martes, 19 de noviembre de 2013

Acciones y felicidad

Propósito:
Reflexionar en el descontento y relacionarlo con el concepto de opciones. Reunir ideas de otras personas que ocupen puestos de responsabilidad y alentar a los jóvenes a pensar en las opciones y en cómo esto se vincula al derecho a ser feliz.

Método:
1. Discutan el vínculo entre algunas de las opciones que elegimos y el estado de felicidad. ¿Nos contenta un estilo de vida poco sano basado en opciones poco sanas? ¿Tenemos opción en cuanto a la comida que ingerimos o el ejercicio que no hacemos? ¿Hay ciertos aspectos de nuestro estilo de vida que los deciden nuestros coetáneos o solemos pensar en qué es lo mejor para nosotros y elegimos de conformidad?
2. Discutan a qué tipo de personas acudirían los jóvenes si tomaran la decisión correcta
3. Mediante una serie de dibujos en grupos demuestren las medidas que podemos tomar en nuestras vidas para incrementar nuestra salud y, por ende, nuestro bienestar. Destaquen el vínculo entre felicidad y lo que elegimos. Se espera que los miembros comenzarán a explorar aspectos del “control en sus vidas. Hay muchas áreas en nuestras vidas en las que hay más control de lo que apreciamos. Reflexionar en las opciones ayudará a crear/ profundizar esta apreciación.
4. Preparas un archivo de datos y úsala para debate (véanse como ejemplo las hojas adjuntas).

Resultado:
Un mejor entendimiento de los vínculos entre nuestra felicidad y lo que elegimos.

Ideas para coparticipación y publicidad:Amplía esta idea invitando a las personas de la comunidad a que den charlas sobre las “opciones”; por ejemplo, abuso de las drogas, salud sexual, dieta y estilos de vida. Procura que las personas que invites no sean mucho mayores que los participantes de más edad.

Registro de las ideas:
El grupo podría pegar las 10 reglas doradas en la pared.
Lleva una hoja de registro personal del tema trienal o usa una libreta para anotar los logros.

Nota:
Esta actividad puede tener su efecto en las personas muy sensibles. Es posible que haga falta una serie de sesiones para abordar las cuestiones. El valor estará vinculado al tiempo que se tome para explorar más el tema y la forma en la que se lo maneja. Quizá haya la posibilidad de involucrar a asesores profesionales en eventos de seguimiento, por ejemplo expertos en la promoción de la salud.


Archivo de datos 1: los jóvenes y la actividad sexual

Cifras públicas del reino unido:

Los siguientes datos fueron compilados en el Reino Unido. Esto demuestra lo que la juventud siente en cuanto a sus experiencias sexuales. ¿Hay este tipo de información disponible en tu país? Si la respuesta es no, ¿sabes la razón? ¿Es la situación diferente en tu país? ¿Es ésta la situación que esperabas que sería en el Reino Unido?

- De los adolescentes sexualmente activos, más de la mitad habría deseado esperar más tiempo antes de comenzar.
Consejo de Investigación de la Familia, 1994.
- El setenta y uno por ciento de los jóvenes de entre 13 y 16 años aprendió sobre educación sexual en su mayoría de amigos, la televisión y las revistas – sólo el seis por ciento dijo que sus padres fueron la fuente de información.
Oasis Survey.
- Cuando los padres tienen una participación importante en la educación sexual de sus hijos, el embarazo precoz declina hasta casi un treinta y cinco por ciento.
Stant & Rivara Paediatrics 1989.
- Siete de diez niñas a las que se les preguntó dijeron que los jóvenes les ponían demasiada presión para tener relaciones sexuales.
Grupo de Investigación GB Ltd. Daily Mirror, 1992.
- Sólo el 17% de jóvenes de entre 15-24 a los que se les preguntó pensaba que sería fácil tener un solo compañero sexual para toda la vida.
Dr. Nicholas Ford, Instituto de Estudios de la Población 1991.
- Más de un tercio de los jóvenes que asisten a la iglesia y que fueron entrevistados, estimó que estaba bien tener relaciones sexuales antes de los 16 años.
Sondeo sobre la Religión y los Valores de los Adolescentes, 1995


Archivo de datos 2: la juventud y la actividad sexual

Cifras públicas de áfrica del sur:
(Africa Strategies Research Corporation and the Kaiser Family Foundation)

Una encuesta realizada entre jóvenes de 12 – 17 años de edad reveló que:

- El VIH/SIDA constituye la inquietud principal;
- El año pasado sólo el 30% de los jóvenes con experiencia sexual informó que usaba condones cada vez que tenía relaciones sexuales;
- Sólo el 32% había acudido a una clínica en los últimos 12 meses en busca de consejo y atención;
- El 27% de todos los jóvenes dijo conocer a alguien que tenía relaciones sexuales por dinero u otros favores;
- El 51% de los jóvenes había comenzado su experiencia sexual antes de la edad de 15 años;
- El 52% había tenido varios compañeros en el año pasado;
- El 42% de los padres de familia y el 82% de los adolescentes pensaban que una comunicación más franca sobre sexo y sexualidad podían ayudar a reducir el riesgo del VIH/ SIDA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario